Hola. Bueno en esta entrada hablaré sobre las fobias. Si ya vieron el vlog ya saben porque pongo esto.
Una fobia (palabra derivada de Fobos (en griego antiguo Φόϐος, ‘pánico’, que era la personificación del miedo en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita) es un trastorno de salud emocional que se caracteriza por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas
Tratamiento
Las terapias psicológicas3 que pueden ser beneficiosas para las personas que padecen fobia son: la técnica de "inmersión" o las terapias graduadas de exposición, entre las que se encuentra la Desensibilización Sistemática (DS). Todas estas técnicas se enmarcan en el enfoque de la terapia cognitivo-conductual (TCC).4 5 6 En algunos casos, también pueden ser de ayuda los medicamentos ansiolíticos. La mayoría de las personas que tienen fobias entienden que están sufriendo de un miedo irracional o desproporcionado, aunque este reconocimiento no impide que sigan manifestando esa intensa reacción emocional ante el estímulo fóbico.
La exposición graduada y la TCC trabajan con la meta de desensibilizar a la persona y de cambiar los patrones de pensamiento que están contribuyendo a su miedo. Las técnicas basadas en la TCC son a menudo eficaces, siempre y cuando la persona con este problema esté dispuesta a someterse a un tratamiento que puede durar algunos meses (en ocasiones semanas). Hay otras orientaciones terapéuticas, como el psicoanálisis o la programación neuro-lingüística (PNL) que abordan estos problemas clínicamente, pero sus resultados no se han verificado científicamente.
Ejemplos de fobias
- Acrofobia: miedo a las alturas. (No confundir con Vértigo, que sólo es una sensación de mareo).
- Agorafobia: miedo a los lugares abiertos.
- Amatafobia: miedo al polvo.
- Antropofobia: miedo a las personas o a la sociedad.
- Aracnofobia: miedo a las arañas o a los arácnidos.
- Araquibutirofobia: miedo a que algún alimento se quede incrustado entre los dientes o se pegue al paladar.8
- Autofobia: miedo de quedarse solo.
- Belonefobia: miedo a los objetos punzocortantes (agujas, alfileres, cuchillos, navajas, sierras, jeringas, etc)comunmente relacionada con otras fobias como la hemofobia y latraumatofobia.
- Bogifobia: miedo a los duendes y monstruos.
- Canofobia : miedo a los perros.
- Claustrofobia: miedo a los lugares cerrados.
- Coulrofobia: miedo a los payasos.
- Crometofobia o Crematofobia: miedo al dinero y valores de capital.
- Dendrofobia: miedo a los árboles.
- Efebofobia: temor hacia los jóvenes o adolescentes.
- Enoclofobia, Demofobia, u Oclofobia: miedo a las multitudes de personas, ya sean en lugares abiertos o cerrados.
- Entomofobia: miedo a los insectos.
- Escalofobia: miedo al colegio.
- Espectrofobia: miedo a los espejos.9
- Gamofobia: horror del matrimonio.
- Hemofobia: miedo a la sangre.
- Hexakosioihexekontahexafobia (Abreviado trihexafobia): miedo irraccional al número 666.
- Hidrofobia: miedo al agua.
- Homofobia: miedo a la monotonía, la homosexualidad, o a volverse homosexual.10
- Hoplofobia: temor, miedo a las armas o mas bien, las armas de fuego.
- Islamofobia: temor inducido en contra de las culturas islámicas o musulmanas.
- Laliofobia o Lalofobia: miedo a hablar a otros o al público en general.
- Leucofobia: miedo al color blanco.
- Ligirofobia: miedo a las explosiones o ruidos fuertes.
- Ligofobia: miedo a la oscuridad.
- Lutrafobia: temor a las nutrias.
- Necrofobia: miedo a los muertos/cadáveres.
- Nictofobia: temor a la oscuridad.
- Numerofobia: miedo a los números.
- Ponofobia: temor morboso al dolor o a la fatiga.11
- Quimiofobia: prejuicio contra las sustancias químicas.
- Radiofobia: miedo a la radiación.
- Rupofobia: miedo a la suciedad.
- Sesquipedalofobia: miedo irracional a pronunciar las palabras largas o complicadas (más frecuente en idiomas como el inglés, donde predominan las palabras de una o dos sílabas)12
- Selacofobia: miedo irracional a los tiburones.
- Sexofobia: miedo al sexo, o a algunas de sus practicas.
- Telefonofobia: miedo a los teléfonos.
- Traumatofobia : miedo a los accidentes.
- Tremofobia: miedo a los temblores.
- Venustrafobia: miedo a las mujeres hermosas.
- Xenofobia: temor o desagrado en contra de los extraños o extranjeros.
- Xilofobia: miedo a los objetos de madera.
- Zemifobia: temor a los topos.
- Zoofobia: temor a los animales.
Una de las causas posibles por las que surge una fobia específica es que la persona haya tenido en su infancia una experiencia traumática, a la que después asocia el elemento que le causa temor. La asociación puede ser directa o indirecta. Es directa cuando ha sido ese elemento la causa misma que desemboca en una fobia: por ejemplo, un niño es arañado por un gato furioso, y a consecuencia de ello el niño crece y se convierte en un hombre con ailurofobia -fobia a los gatos-. En cambio, es una asociación indirecta cuando el temor aparece desplazado: en la televisión norteamericana mostraron el caso de una joven que, habiendo sido abusada sexualmente de niña, había desarrollado una curiosa fobia a los pepinillos.
Aún resta saber si cualquier persona sometida a un determinado estímulo puede desarrollar una fobia, o si es necesaria cierta predisposición genética para desencadenarlas. Algunos científicos se preguntaron esto al ver que en muchos casos, los hijos repiten la fobia de los padres: por ejemplo, una madre con aracnofobia les transmite a sus hijos su propio miedo a las arañas. Sin embargo, no necesariamente se trata de herencia genética, sino que simplemente puede tratarse de un comportamiento aprendido.
Asimismo, ciertas fobias tienen como causa los resabios de un comportamiento instintivo: a lo largo de los siglos, el hombre ha temido a ciertos animales peligrosos como las arañas y las serpientes, o a fenómenos climáticos como las tormentas. Y por supuesto, hay fobias que son absolutamente culturales como al número 13 (en los países occidentales, ya que los orientales temen al número 4), a Halloween o a los extranjeros.
En muchos casos, las personas no recuerdan las causas que los llevaron a desarrollar su fobia, especialmente cuando se trata de fobias específicas. Otras veces, en cambio, pueden recordar uno o varios sucesos que los llevaron a ellas, sobre todo cuando de fobias sociales se trata. Las causas de que una persona desarrolle, por ejemplo, glosofobia –miedo a hablar en público- pueden remitirse a situaciones en el pasado, que la persona haya experimentado como de humillación pública: burlas de sus compañeros, risas maliciosas, críticas, etc., y que en su momento hayan herido la autoestima del niño.
En cualquiera de los casos, la reacción ante las fobias suele ser la evitación de la situación tan temida. Esto puede llevar a que las personas vean deteriorada su vida social, laboral y afectiva. Por fortuna, en la actualidad existen varias maneras de tratar una fobia.
Para saber más fobias por orden alfabético visita esta página: www.fobias.net
PaoPS | Gothden 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario