lunes, 21 de febrero de 2011

Mas Allá de la Vida Real - Las Funciones del sueño



¿Para qué necesitamos dormir? Al margen de qué significado tenga el contenido de los sueños, es evidente que una conducta que ejecutamos todos los días durante horas, es inequívocamente necesaria.
El sueño significa también descanso, quietud, reposo, del que duerme. La definición de sueño se hace en la actualidad desde la electroencefalografía, cuando aparecen determinadas ondas cerebrales

La interpretación de los fenómenos corporales y psíquicos que tienen lugar durante el sueño, la evolución ontogénica y filogénica de éste y las estrategias de manipulación, principalmente la privación de sueño (total, parcial o selectiva) son los fundamentos de una variedad de teorías e hipótesis que tratan de explicar la función o funciones del sueño.
Describiremos brevemente algunas de las más importantes:
Unas teorías atribuyen al sueño una función restauradora. Para algunos el sueño con ondas lentas (SOL,NREM), seria el encargado de la restauración corporal y el sueño REM de la cerebral.
El sueño, según una hipótesis, sirve para conservar energía. Las bases de aquélla son la correlación entre el tiempo de sueño y el metabolismo, o la evolución paralela del sueño lento y la termorregulación en las especies. La conservación de la energía serviría para compensar el aumento de demanda energética de la homeostasis.
El sueño se concibe por otros como un estado para garantizar la adaptación y la supervivencia. Así, la activación de las funciones corporales durante REM daría lugar a breves situaciones de alerta periódicas para preparar al animal para el enfrentamiento o la huida, sin perturbar el sueño de forma significativa. Otro aspecto de esta teoría es el valor de la falta de reactividad durante el sueño como forma de adaptación a las presiones ambientales. Finalmente, dentro de este grupo de teorías, el sueño REM tendría como función primordial proporcionar un estímulo endógeno periódico al cerebro para que mantenga cierta actividad durante el sueño.
El sueño, según otro grupo de teorías, está implicado en los procesos de maduración cerebral. La abundancia de sueño REM en el recién nacido se interpreta como evidencia de su relación con la maduración. En los primeros tiempos de la vida el sueño REM actuaria como un estímulo interno en sustitución de la vigilia. Otros consideran el sueño REM como una forma primitiva de sueño, mientras que por otra parte la maduración del sueño se ve como indicativa del estado de maduración cerebral.
Finalmente, se ha sugerido que el sueño REM sirve para el control y adecuación del repertorio de conductas innatas.
Se ha señalado una posible función del sueño en relación con la motivación. Esto se basa en el aumento de excitabilidad que se aprecia en los animales al privarles de sueño REM y en la mejoría de los pacientes con depresión endógena con el mismo tipo de privación.
Otra función que se atribuye al sueño es la servir para la consolidación de la memoria. Esto se ha formulado de diversas maneras. Por un lado, se ha sugerido que, mientras se duerme, se produce el almacenamiento de la memoria a largo plazo. Por otro lado, se ha especulado con una reprogramación de la información durante el sueño. Finalmente, otra teoría, sin apoyo experimental, defiende que durante el sueño tiene lugar un proceso de deasprendizaje, basado en una supuesta "limpieza" del
cerebro para eliminar conexiones espúreas entre neuronas, con objeto de prescindir del material inútil.

Durante la vigilia, la actividad del cuerpo geniculado y la corteza visual es rápida y de baja amplitud. En la fase de sueño lento, aumenta la amplitud de esos centros y disminuye la actividad muscular. En la fase de sueño paradójico sobresale la actividad de las ondas Ponto-Geniculo-Occipitales.


Próximo Tema: Parasomnias (Has click para ir a ese tema)


PaoPS | Gothden 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario